ASESORÍA TÉCNICA

Proceso previo a la aplicación

de la pintura Electrostatica en polvo

Para que la pintura adhiera correctamente sobre el metal a recubrir, debe realizarse un tratamiento del metal a pintar: desengrasado de la pieza, decapado y aplicación de una capa de fosfato (hierro o zinc) mediante inmersión o por lanza manual.

Pintado:

Aplicación por pulverización de la pintura en polvo que se adhiere al metal electrostáticamente, en las piezas generalmente conectadas a tierra y conductoras. Esta etapa se realiza en una cabina específica que recoge y controla el excedente de polvo para su reutilización.

Curado:

Horneado a 180 grados centígrados de la pieza recubierta con el polvo, para que la pintura polimerice y adquiera su acabado final. Y es que la pintura en polvo cuenta con una excelente adherencia y flexibilidad que permite incluso el plegado, la torsión y la deformación lenta de las piezas, presenta gran resistencia a la abrasión, la corrosión, los químicos y las manchas.

Además, la pintura en polvo presenta homogeneidad de espesor de pintado con una apariencia de mayor calidad por los bordes redondeados y es termo-endurente, con resistencia a condiciones climáticas extremas, como sol, rayos ultravioletas, calor, frío y humedad. 

Al estar fabricada y aplicada sin el uso de disolventes, no emite gases tóxicos y produce un impacto ambiental muy bajo, sin emisión de VOC, peligro de inflamabilidad o necesidad de medidas de seguridad especiales para el almacenaje. 

No necesita una aplicación de base anticorrosiva ni requiere mezclas ni aditivos y su utilización es inmediata sin ajustes de viscosidad. 

Actualmente su uso es habitual en acabado de elementos metálicos, muebles, barandillas, estructuras, perfilería de aluminio, juguetes, bicicletas, herramientas, carrocerías de coche, etc. por ser es una de las alternativas más limpias y eficientes de la industria de pintura.

CONTACTANOS

SÍNTESIS PROCESO DE APLICACIÓN DE PINTURA EN POLVO ELECTROSTÁTICA.

El proceso de pintura con la pintura en polvo puede ser considerado lo más simple y ocupa un área menor cuando es comparado con los sistemas convencionales.
Consiste, como en los sistemas convencionales líquidos, en 3 etapas:
• Tratamiento previo del sustrato;
• Aplicación de pintura en polvo;
• Cura de la pintura en polvo.